Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

Skip to content

Movimento dos Atingidos por Barragens/Movimiento de los Afectados por las Presas (MAB)

Cada vez más represas se construyen sobre los ríos de Brasil. Estos megaproyectos, desde represas de desechos mineros hasta incluso las hidroeléctricas, han tenido una honda repercusión en las comunidades que viven cerca de estos ríos y dependen de ellos. El MAB se organiza con la población rural de base para hacer frente a los efectos nocivos y proponer soluciones reales.

El Movimento dos Atingidos por Barragens (Movimiento de los Afectados por las Presas, MAB), creado en 1991 como movimiento popular nacional autónomo, defiende el derecho humano al agua y a la tierra, en particular de las personas desplazadas por las represas y otros megaproyectos. La amenaza de un número cada vez mayor de megarepresas ha aumentado drásticamente a medida que la crisis climática y energética ha impulsado el crecimiento de las denominadas fuentes de energía «limpias y verdes», como la energía hidroeléctrica.

El trabajo del MAB expone de qué forma dichos proyectos, muchos de los cuales reciben créditos de carbono en virtud de acuerdos internacionales de mecanismos de desarrollo limpio, aumentan en realidad la deforestación y las emisiones de metano, al tiempo que destrozan los ecosistemas locales y las comunidades que dependen de ellos. De conformidad con la legislación nacional e internacional, se debe informar plenamente a las comunidades y previamente se les debe pedir consentimiento para proyectos que pongan en riesgo sus hogares, tierras y medios de subsistencia. Por desgracia, la realidad es muy distinta.

El MAB presta apoyo organizativo a las comunidades amenazadas por las represas, en particular a las familias indígenas y de bajos ingresos, cuyas vidas son las más afectadas por las represas y cuyos derechos se vulneran con regularidad. El MAB también trabaja con familias desplazadas por catástrofes causadas por represas para que reciban la asistencia e indemnización que les corresponde para reconstruir sus vidas.

El MAB está construyendo un fuerte movimiento de resistencia que busca un modelo de desarrollo alternativo y sostenible para impulsar la soberanía energética del pueblo brasileño. Se trata de un modelo en el que la sostenibilidad del medio ambiente, la cultura y las comunidades ocupan un lugar central, y que incorpora mecanismos participativos para que la sociedad civil debata, construya, influya y controle las políticas energéticas a escala local, estatal y nacional.

Dado que el agua y la energía son cuestiones clave que se entrecruzan con el cambio climático, el MAB también desempeña un papel fundamental en la creación de un movimiento internacional más fuerte en favor de la justicia climática. Las comunidades más afectadas por las consecuencias del cambio climático y las falsas soluciones no son las que más han contribuido a provocarlo, sino que son las que tienen las soluciones verdaderas.

Volver arriba